top of page
atencionusavitamin

Pantallas en niños muy pequeños: ¿cuánto tiempo al día?

El tiempo que dedican los niños de 1 y 2 años a ver la televisión y otros dispositivos de pantallas ha crecido de forma muy significativa en los últimos años. Los expertos ofrecen pautas para limitar la exposición y sus consecuencias.



Un tiempo excesivo de exposición a pantallas en niños de 1 y 2 años se asocia con menor desarrollo a los 2 y 3 años, según un amplio estudio realizado con la participación de más de 57.000 niños. Hemos consultado a expertos en pediatría para conocer cuál es el tiempo seguro de exposición a este tipo de dispositivos en las primeras etapas de la vida y qué consejos prácticos ofrecer a las familias para reducir esa exposición.


Y es que a la compleja tarea de educar se ha sumado en los últimos años la necesidad de hacerlo en un mundo digital, presente ya desde las primeras etapas de la vida y que plantea nuevos retos para padres, pediatras y educadores, en parte por el hecho de que deben dar respuesta a esos desafíos sin contar con referentes, dado que su educación se produjo en un contexto diferente.



El consumo de contenido audiovisual a través de pantallas de diverso tipo ha crecido exponencialmente en los últimos años, también en la primera etapa de la vida y ante la pregunta frecuente que se plantean los padres y madres sobre cuál es el tiempo seguro de exposición a pantallas en niños muy pequeños para evitar consecuencias nocivas en el desarrollo, los expertos tienen claro que en menores de 2 años éste es cero, es decir, que no hay un tiempo máximo de exposición que pueda considerarse seguro. Entre 3 y 5 años este tiempo se sitúa en menos de una hora al día.


Así lo señala María Salmerón Ruiz, pediatra del Hospital Ruber Internacional y coordinadora del grupo de trabajo de Salud Digital del Comité de Promoción de la Salud de la Asociación Española de Pediatría.


Dicha conclusión se ve reforzada a partir de los hallazgos de un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Tohoku (Japón), en colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad de Hamamatsu, y que se acaba de publicar en la revista JAMA Pediatrics.


Esta investigación tenía como objetivo determinar si existía una correlación entre entre el tiempo frente a las pantallas en niños de 1 y 2 años y el desarrollo funcional en los años posteriores.


El tiempo de exposición de los menores frente a las pantallas se evaluó a través de cuestionarios a los progenitores, que incluían la visualización de televisores y dispositivos tipo DVD.


El tiempo de exposición frente a la pantalla se asignó a las categorías de menos de una hora (48,5% de los sujetos), de una hora a menos de dos (29,5%), de dos a menos de cuatro horas (17,9%) y de cuatro o más horas (4,1%).


El objetivo era ver cómo estos diferentes niveles de exposición a pantallas se relacionaban con la evolución del niño en una etapa clave de su desarrollo.


Así, el desarrollo de los niños se evaluó a los 2 y 4 años de edad en aspectos relacionados con comunicación, motricidad gruesa, motricidad fina, resolución de problemas y habilidades personales y sociales.


Y lo que se comprobó es que el mayor uso de pantallas se asocia con peores puntuaciones en el desarrollo motor y con retrasos en la comunicación y la resolución de problemas.


Salmerón destaca el interés del estudio por las conclusiones y por la amplia muestra de niños incluidos en el mismo, así como por la metodología aplicada en cuanto a seguimiento de la población estudiada, es decir, que fueron observados los mismos niños en diferentes etapas.


María del Mar Sánchez Vera, profesora titular del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia y miembro del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa, a través de SMC España, señala también la relevancia de la muestra estudiada y de la metodología, pero explica que es importante entender que “correlación no implica causalidad”.


En este sentido precisa que en edades muy tempranas el problema, desde su punto de vista, no se encuentra tanto en las pantallas sino en que “eliminemos los estímulos que los bebés necesitan en esas edades, sea por tecnología o por otras cosas”.


Importancia de la interacción social

La clave del estudio, según esta experta, es relatar la importancia de la interacción social, como el propio estudio recoge, para el desarrollo de los niños.


También Salmerón señala este aspecto, en relación con “los importantes hitos en el desarrollo que se consiguen en los dos primeros años de vida del niño”, a través de la comunicación y el desarrollo del lenguaje, la capacidad de escucha, el manejo de la frustración, la reafirmación de la personalidad, así como el desarrollo motor, tanto a través de la psicomotricidad gruesa (gatear, andar, subir escaleras…) como fina (introducir un objeto dentro de otro, subir una cremallera, atar cordones, abrochar botones….), además de la resolución de problemas a nivel básico y el manejo de la interacción social.


Ante las conclusiones de los estudios que refuerzan que a mayor consumo de pantallas la puntuación en el desarrollo de los niños es menor, la Asociación Española de Pediatría acaba de elaborar un Plan Digital Familiar para que familias y profesionales dispongan de herramientas de actuación basadas en estudios científicos.


Más importante es lo que hacemos que lo que decimos

Desde esta sociedad científica recuerdan que es más importante lo que hacemos que lo que decimos y que “los hijos nos imitan”, señala Salmerón, de tal modo que si el consumo de pantallas es abusivo en los adultos ese será el espejo en el que se mirarán los pequeños.


Por eso, los pediatras destacan la importancia de un uso adecuado de la tecnología en todo el contexto familiar, que pasa de modo general por apagar las pantallas dos horas antes de acostarse y evitar el uso de las mismas en zonas privadas de la casa como el dormitorio o el baño, así como cuando se están realizando actividades en familia, bien sea comiendo o en momentos de ocio.


Recomendaciones según la edad

En el caso del grupo de 0 a 2 años de edad, las recomendaciones prácticas consensuadas por la Asociación Española de Pediatría en el Plan Digital Familiar son:


Limitar el uso digital a videollamadas con familiares y amigos.

¿Por qué? Permiten la interacción social con personas que estén alejadas físicamente de nosotros permitiendo introducir en la vida del niño a familiares y amigos que están lejos.

¿Cómo? En tiempos cortos con una finalidad concreta: cantar una canción, leer un cuento corto, saludar. Al tener una capacidad de atención corta, respetar el tiempo que el niño es capaz de interaccionar. Evitar los momentos de las comidas o cercanos al sueño.

Reducir el tiempo de uso

¿Por qué? No hay un tiempo seguro.

¿Cómo? Reducir en la medida de lo posible el uso digital en esta edad.

Estar acompañados

¿Por qué? No disponen de la capacidad de memoria y atención necesarias para procesar la información ni aprender de los dispositivos digitales.

¿Cómo? Evitar el uso de los dispositivos sin la presencia de un adulto con la finalidad de que se entretengan es lo que denominamos “los dispositivos cuidadores”. Si los acompañamos cuando usan las pantallas, interaccionar con nosotros, repetir y explicar lo que ven o interactuar con las imágenes les ayuda a procesar la información.

Elegir contenidos sin cambios de imágenes rápidos y con una finalidad concreta.

¿Por qué? Los cambios de imágenes rápidos, con colores estridentes o ruidos fuertes bloquean la capacidad atencional de los niños a esta edad.

¿Cómo? Visualizar previamente lo que verá el niño para poder decidir si es adecuado o no.

Evitar el uso para la gestión emocional

¿Por qué? En esta edad son normales las pataletas. El manejo de las rabietas ayuda al niño a relacionarse con su entorno y a la gestión emocional.

¿Cómo? Acompañar al niño mediante el ejemplo ante las frustraciones y evitar el uso de las pantallas como chupete emocional.

16 visualizaciones0 comentarios

Коментарі


bottom of page