La violencia contra la infancia adopta diferentes formas, que se resumen en maltrato físico, psicológico, abuso sexual y negligencia. Muchos niños tienen miedo a denunciar el problema o carecen de habilidades de comunicación; por eso es importante conocer las señales de alarma.
La violencia contra la infancia es muy frecuente. Demasiado. Los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) así lo muestran: en torno a 3 de cada 4 niños de entre 2 y 4 años (unos 300 millones en todo el planeta) sufren con regularidad castigos corporales o violencia psicológica de la mano de padres o cuidadores. Además, una de cada 5 mujeres y uno de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales cuando tenían menos de 17 años.
En España no hay cifras oficiales, pero sí diversas estimaciones. Según un informe publicado en 2019 por la organización Save the Children, más del 25% de los niños y niñas han sido víctimas de maltrato por parte de sus padres, madres o cuidadores principales.
Quienes se dedican a atender a las víctimas de maltrato confirman que es algo muy habitual. “Lo que más me ha sorprendido en los años que llevo trabajando exclusivamente con población infantojuvenil es que la cantidad de niños maltratados, y en particular la frecuencia del abuso sexual, es muy superior a lo que me imaginaba”, resalta Andrés Suárez, psiquiatra del área de Infantojuvenil de la Clínica Nuestra Señora de La Paz de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
Formas de violencia contra la infancia
Existen múltiples formas de maltrato hacia los niños y adolescentes. Las más conocidas son la física, la sexual y la psicológica pero, tal y como apunta Anna Fàbregas Martori, vocal de la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS), también está la violencia por negligencia, que es la más frecuente. “No solo es que los padres sean negligentes porque no dan de comer o no proporcionan cuidados básicos y atención médica a sus hijos, sino que no los estimulan desde pequeños, es decir, los niños no reciben el cariño que hace que su desarrollo sea el adecuado”, aclara la experta.
El maltrato tiene un carácter intrafamiliar en un amplio porcentaje de los casos. Tanto los padres y hermanos como la familia extendida, que engloba a los tíos, primos y otros allegados. El colegio o instituto es, asimismo, un entorno propicio para la violencia; en concreto, para el bullying y el ciberacoso.
Fàbregas aprecia un aumento de las agresiones entre iguales: menores de edad que agreden a otro niño o adolescente. La situación se agrava cuando entra en juego la tecnología y los agresores hacen un vídeo de su ataque y lo difunden, lo que supone una revictimización para quien sufre el abuso.
Señales de alerta del maltrato infantil
Los niños víctimas de violencia no siempre cuentan lo que les ha sucedido. Este silencio tiene diferentes motivos, empezando por la lógica carencia de habilidades de comunicación de los más pequeños. Cuando ya son capaces de hablar, puede ser que sientan que su entorno no es suficientemente seguro, tengan miedo de las represalias y se encierren en sí mismos, o bien, en el caso de los abusos sexuales, no sean conscientes de que lo que les ha sucedido está mal porque los agresores -casi siempre personas muy cercanas a ellos- les hacen creer que se trata de un juego.
Por todos estos motivos, es importante conocer las señales que alertan de un posible caso de maltrato infantil, ya sea de tipo físico, psicológico o sexual. Estas son algunas de ellas:
Dolores de cabeza y abdominales frecuentes.
Presencia de cardenales o hematomas grandes en distintas partes del cuerpo (los morados típicos de las caídas infantiles suelen ser pequeños y se producen, sobre todo, en las piernas).
Cuando un niño acude a clase mal aseado con frecuencia.
El niño despliega conductas extrañas, se muestra diferente.
Cambios bruscos de comportamiento.
Bajo rendimiento escolar repentino en niños que iban bien.
Excesivo miedo.
Tendencia al aislamiento.
Conductas muy sexualizadas a edades en las que no corresponden.
En adolescentes: consumo de drogas, autolesiones, intentos de suicidio, relaciones sexuales de riesgo…
Qué hacer si sospechas que un niño está siendo maltratado
Tanto los profesionales sanitarios como los profesores disponen de protocolos para comunicar a las autoridades competentes las sospechas de maltrato infantil. El resto de los ciudadanos también pueden y deben actuar si creen que algún niño de su entorno está siendo víctima de violencia.
Cómo deben actuar los padres
Suárez ofrece pautas de actuación a los progenitores: “Si pensamos que nuestro hijo puede estar sufriendo acoso escolar o algún tipo de maltrato, lo más importante es intentar hablar con él, generar un entorno de confianza”. Y si el problema está en el colegio, notificarlo a la dirección del centro “para buscar soluciones de forma conjunta y que se implanten los protocolos destinados a ese fin”. Si la respuesta del entorno escolar no es satisfactoria, habrá que acudir a instancias superiores, como la policía. Lo mismo puede decirse para la violencia que se ejerce en otros entornos: en caso necesario, y en función de la gravedad de la agresión, es preciso acudir a los dispositivos policiales y judiciales.
Cómo deben actuar otras personas del entorno
Los profesionales dedicados a la prevención y tratamiento de la violencia infantil subrayan que este tipo de agresiones son cosa de todos. Si alguien sospecha que unos padres están maltratando a su propio hijo, aconsejan notificarlo cuanto antes a los servicios sociales y de protección a la infancia. “Se suelen pintar como el gran ogro que viene y se lleva a los niños, pero realmente no es así”, apunta el psiquiatra infantojuvenil. “Cuando he trabajado con servicios sociales, en muy pocas ocasiones ha desembocado en la retirada de la custodia del niño y, desde luego, casi nunca ha sido la primera acción, salvo en casos muy flagrantes”. Al contrario, lo que se busca “es una supervisión adecuada y un apoyo familiar para que lo que está sucediendo deje de ocurrir”.
El papel y el deber de los profesionales sanitarios en caso de maltrato a un menor es, además de proporcionar un entorno seguro al menor, intentar tranquilizarlo y paliar sus síntomas, “notificar lo ocurrido a servicios sociales, a la fiscalía del menor e, incluso, a la policía si es algo que está ocurriendo en ese momento”.
Consecuencias del maltrato
Las consecuencias de la violencia contra los niños son muchas y muy variadas:
Bajo ánimo.
Dificultades en la socialización.
Pérdida de ganas de hacer cosas.
Timidez.
Miedos.
En los casos más graves: estrés postraumático, depresión, autolesiones, intentos de suicidio y, en ocasiones, conductas antisociales.
El perfil del niño maltratado que se convierte en maltratador en la edad adulta no es tan habitual como se suele pensar. De hecho, es mucho más frecuente lo contrario, según Suárez: “Los niños, y sobre todo las niñas, vuelven a ser maltratadas posteriormente a lo largo de su vida porque adquieren roles más sumisos y de indefensión aprendida”.
コメント