Lucía Galán, más conocida como Lucía mi pediatra, explica en sus nueva colección de libros, todo lo que es normal en la maternidad y la paternidad. Que un bebé se despierte cada dos horas por la noche "es normal", explica.
Ser padre o madre hoy en día no es una tarea fácil y menos aún si son primerizos. Hace unos años no había información sobre el cuidado de los niños por lo que las madres y los padres hacían lo que les decía su pediatra y poco más. Hoy en día es todo lo contrario. En la actualidad, la información a través de las redes sociales es tan grande que, en ocasiones, puede llegar a confundir y a crear falsas expectativas de lo que es la maternidad y de lo que esperamos que hagan nuestros hijos.
Como alerta a CuídatePlus Lucía Galán, pediatra y fundadora de Centro Creciendo, más conocida como Lucía mi pediatra, el problema de muchos padres es que “quieren que sus hijos actúen como adultos y no al revés”. En su opinión, lo primero que “tenemos que entender es que un niño no es un adulto en pequeño, que gestiona los conflictos y las frustraciones de manera diferente y que no podemos pedir cosas que ellos no pueden hacer”. Precisamente para despejar dudas sobre el comportamiento de los niños y para explicar lo que es normal y lo que no en un niño y en la maternidad, ha lanzado una nueva colección de libros Lucía, mi pediatra recomienda.
Los dos primeros libros El sueño es vida, de Gonzalo Pin (médico pediatra y especialista en Medicina del Sueño, jefe de equipo de la Unidad de Sueño del Servicio de Pediatría en el Hospital Quirón de Valencia); y Lactancia Materna, de Raquel Velasco, (licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Miguel Hernández), pretender dar luz a los problemas que surgen desde la infancia con el sueño y con la lactancia materna, explicando los problemas con los que una madre o un padre pueden encontrarse en estas etapas de la vida.
En cuanto al sueño, Lucía mi pediatra explica que “muchos padres acuden a la consulta preocupados porque sus bebés se despiertan cada dos horas”. Esto, señala, “es lo normal”. En su opinión, es clave “rebajar las expectativas y saber qué es el sueño normal de los bebés”.
Según Pin, “el tiempo despierto y la duración de los periodos de vigilia se doblan entre el nacimiento y el final del segundo mes de vida, pero el bebé seguirá reclamando cada dos a cuatro horas día y noche y, por norma general, su noche no será aún de ocho horas, ni mucho menos”. Con 3 meses, “aun necesitan alimentarse cada dos o cuatro horas de día y de noche y lo normal es que aún muestren sueño intranquilo”.
Lo que sí tiene claro Pin es que los buenos hábitos del sueño empiezan en la gestación. “La madre, con sus hábitos, puede mejorar el sueño del bebé después del nacimiento”, señala. “La placenta transmite información al bebé ya que es el órgano más rico en melatonina (hormona del sueño) y permite el paso a la placenta en función de la melanina de la madre igual que el cortisol (hormona del estrés)”.
Desde la semana 32, "el sistema de control de respuesta del feto está disponible, por lo que los cambios que realice la madre para mejorar el sueño, los transmitirá al feto”. Así, explica, “si la madre tiene paseos por el día y horarios de sueño regulares, esa información llegará al feto”. Las madres que lo hacen “tienen bebés que se adaptan mejor y esto es así porque el feto duerme en función de cómo lo hace la madre”. Por eso es clave que antes de parir la madre esté de baja para poder establecer estas rutinas.
Si, por el contrario, “tengo horarios irregulares de sueño, es posible que el bebé nazca menos adaptado e, incluso, que sea la causa de problemas como el mal llamado cólico de lactantes”. Esto no es más que “un problema del ritmo circadiano en el que el cortisol y la melatonina están descompensados”.
En el libro, el autor también explica cuáles son las señales de alerta de que un niño tiene problemas de sueño o un trastorno del sueño (enfermedad). Como explica a CuídatePlus, “los signos de que algo no va bien se perciben durante el día. Si el niño durante el día está alegre no es señal de alerta. Por el contrario, si el niño tiene mal carácter o está más delgado o más gordo, puede que sea un trastorno del sueño y que deba consultar a un especialista”.
Lactancia materna
En cuanto a la lactancia materna, Velasco explica en los libros todo aquello que no cuentan con el fin de acompañar a la madre durante esta etapa “tan complicada”. Como explica, durante mucho tiempo “se ha hablado de los beneficios de la lactancia materna para el bebé y para la madre pero no se explica cómo es el proceso”. En el libro, la autora da respuesta a los falsos mitos relacionados con la lactancia como “tu leche no alimenta, a partir del año es solo agua, tener dolor es normal…”.
Kommentare