top of page
atencionusavitamin

Ejercicio en cáncer: estos son sus efectos durante la quimioterapia

Abundan las pruebas sobre los efectos generales del ejercicio en pacientes con cáncer y cada vez son más los estudios que se centran en beneficios concretos. Por ejemplo, reduce la neuropatía periférica inducida por la quimioterapia.



Infinidad de investigaciones científicas demuestran los beneficios del ejercicio físico frente al cáncer en diferentes vertientes y momentos: para prevenir su desarrollo, mejorar la calidad de vida, aumentar la supervivencia… y paliar los efectos adversos de los tratamientos. Esta semana se ha publicado en la revista JAMA un estudio que muestra una clara mejoría en una de las molestias más comunes inducidas por la quimioterapia en pacientes con cáncer de ovario: la neuropatía periférica.



Miguel Ángel Seguí, coordinador del Grupo de Trabajo de Ejercicio y Cáncer de la Sociedad Española de Oncología (SEOM), expone la principal conclusión que puede extraerse de este trabajo: “Esta toxicidad particular de la quimioterapia del cáncer de ovario, que se traduce en molestias en las puntas de los dedos, mejora gracias al ejercicio físico”. El oncólogo aclara en qué consiste la neuropatía periférica: “Hay determinados quimioterápicos, sobre todo los derivados del platino, que producen un daño específico sobre las fibras de los nervios periféricos”. Esas lesiones provocan “una sensación de hormigueo en la punta de los dedos, tanto de las manos como de los pies, que si no mejora porque se detiene el tratamiento o porque se controla, va afectando progresivamente a las manos y los pies”. Seguí matiza que no es un trastorno que suponga un riesgo vital, pero “puede llegar a ser muy invalidante y prolongarse durante mucho tiempo”.


Los resultados de este estudio son muy positivos pero, tal y como advierte el representante de la SEOM, constituyen solo una pequeña parte de una investigación mucho más amplia y ambiciosa que pretende profundizar en todo lo que puede aportar el ejercicio físico habitual y supervisado durante el tratamiento del cáncer. “Sabemos que hacer ejercicio durante la quimioterapia mejora en la mayoría de los casos la energía corporal, la fuerza, la resistencia… En una palabra: la calidad de vida”. Pero el estudio también persigue averiguar “si eso implica también una mejora en los resultados del tratamiento”.


Ejercicio prescrito por el médico y pautado por expertos en actividad física

Las evidencias científicas -a las que se suma el nuevo estudio en pacientes con cáncer de ovario- y la experiencia acumulada de muchos expertos en la materia ha llevado al desarrollo de iniciativas como la que encabeza Eladio Collado, director de la Cátedra de Actividad Física y Oncología “Fundación José Soriano Ramos” en la Universidad Jaume I de Castellón. Se trata de un programa de ejercicio estructurado que se desarrolla en el campus universitario, está dirigido fundamentalmente a pacientes con cáncer de mama que se encuentran en pleno tratamiento y tiene una duración de 6 meses.


“Algo fundamental es que los pacientes vienen de la mano del oncólogo, que es el que selecciona a aquellos que se van a beneficiar en mayor medida de este programa”, recalca Collado. “Trabajamos presencialmente dos días a semana y en grupos reducidos de unas 10 personas como máximo porque hay que individualizar mucho los ejercicios”, añade.


Los resultados son muy satisfactorios. “Estamos viendo que, desde que se incorporan a la práctica de ejercicio físico -incluso quienes eran muy sedentarios-, se produce un incremento en su actividad diaria”. Ese es el objetivo perseguido: “Que el ejercicio físico sea la herramienta para poder llevar una vida activa y lo más parecida a la normalidad dentro de sus circunstancias”.


Tanto Collado como Seguí puntualizan que, desafortunadamente, este tipo de programas de fomento de la actividad física destinados a las personas que reciben tratamiento oncológico no están disponibles para todos los pacientes, sino que depende de si el lugar en el que residen cuenta con universidades, hospitales u otras entidades que los lleven a cabo.


En buena parte del territorio español, la falta de recursos lleva a que muchos pacientes reciban únicamente un folleto o una hoja impresa con recomendaciones generales para la práctica de actividad física. Esto es claramente insuficiente, según los expertos. “Hay que individualizar al máximo, lo que resulta muy difícil desde el punto de vista organizativo, pero es un paso que tenemos que dar como sistema sanitario”, argumenta Seguí. Al igual que Collado, considera que es el oncólogo el que tiene que tomar la iniciativa, “pero para decidir qué tipo de ejercicio, cómo hacerlo y cuánto tiempo debe durar nos tenemos que aliar con médicos rehabilitadores, especialistas en ejercicio físico y fisioterapeutas, y ellos también se deben poner de acuerdo para ver qué pautas específicas hay que recomendar”.


Un plan de ejercicio para cada tipo de paciente con cáncer

La responsable de desarrollar y coordinar los programas de ejercicio físico en la Cátedra de Actividad Física y Oncología de la Universidad Jaume I, Elena García, expone las variables que hay que tener en cuenta para individualizar el plan de actividad de cada paciente. Son las siguientes:


La condición física. También se tiene en cuenta la edad y la situación sociodemográfica de cada persona.

La enfermedad, es decir, el tipo de cáncer (de mama, de pulmón, de próstata, etc.).

El tratamiento: quimioterapia, radioterapia, cirugía, hormonoterapia…

Todos estos factores serán los que determinarán el tipo de ejercicio físico más adecuado para cada paciente, la intensidad y la duración. Estos son dos ejemplos:


Hombre con cáncer de pulmón en estadio III

Alguien con cáncer de pulmón en estadio III al que se le ha extirpado un pulmón, ha recibido quimio y radioterapia y previamente había llevado una vida muy sedentaria, sin practicar ningún tipo de ejercicio físico, no podrá realizar un programa intenso. “Esa persona tendrá mucha fatiga”, apunta García. “Podría empezar un programa de ejercicio físico, en el que el primer paso sería motivarle”. Para ello, sería preciso “comenzar con retos pequeños, como dar paseos de 30 minutos tres días a la semana”.


En cambio, un paciente en esa misma situación que previamente no fuese tan sedentario y al que le gustase el ciclismo podría volver a montar en bicicleta para mejorar su capacidad cardiorrespiratoria, adaptando la actividad en cuanto a intensidad y duración. Si su deporte preferido fuese la natación, tendría que posponer el ejercicio acuático. “Solo podría cuando hubiesen transcurrido más de 6-8 meses tras la radioterapia y la quimioterapia, por el riesgo de infección asociado al agua y sus componentes”.


Mujer con cáncer de mama que quiere empezar a practicar yoga

Iniciarse en la práctica de yoga durante la quimioterapia de cáncer de mama puede no ser la mejor idea. Algunas posturas de esta disciplina obligan a ejercer una carga excesiva sobre los brazos, lo que puede, según expone García, “aumentar el riesgo de linfedema (hinchazón por acumulación de líquido en los tejidos blandos) en estas pacientes si no hacen bien los ejercicios”. No obstante, matiza que otros tipos de yoga, que no requieren posturas tan forzadas y se basan más en la relajación, pueden resultar más seguros. Cuestión diferente sería si esa mujer ya hubiese practicado yoga y conociese la técnica antes del tratamiento de su cáncer.


En todo caso, “un yoga muy espiritual, parecido al mindfulness, no constituye un buen programa de ejercicio porque no promueve los objetivos de mejorar la capacidad cardiopulmonar y la fuerza”, resalta la experta.


Frente a la fatiga asociada a la mayoría de las quimioterapias recomienda “un entrenamiento concurrente, que se basa en trabajo aeróbico y trabajo de fuerza”.

11 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page