La mayoría de los cánceres de próstata no son hereditarios, pero conocer el componente familiar es clave para el diagnóstico precoz en los descendientes de los afectados y la administración de tratamiento eficaz.
El cáncer de próstata es el más frecuente en hombres. Según el último informe sobre incidencia del cáncer en España elaborado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2023 se diagnosticarán 29.000 tumores de próstata en España. La supervivencia, que se ha triplicado en los últimos 15 años gracias al desarrollo de nuevos tratamientos, depende de distintos elementos, como el tipo de tumor o el momento de la detección.
El componente familiar juega un papel relevante en algunos cánceres, entre los que se encuentra el de próstata. Se habla de cáncer de próstata hereditario cuando las mutaciones genéticas que lo producen se transmiten de padres a hijos. Descubrirlo e investigarlo a fondo mediante análisis genéticos puede ser crucial para tratar la enfermedad de forma más eficaz y detectar precozmente su aparición en los familiares de primer grado de los afectados, según los expertos a los que ha consultado CuídatePlus. Estos son los 5 aspectos más relevantes que debes conocer sobre el cáncer de próstata familiar:
1. No es tan infrecuente como se pensaba
El cáncer de próstata familiar supone entre un 5 y un 10% (el porcentaje varía según el estudio y el país en el que se efectúe) de todos los tumores de este órgano. Teniendo en cuenta la elevada frecuencia de estos cánceres, se trataría de una cifra nada desdeñable. En concreto, podría llegar hasta los 2.900 casos en 2023 si se toman como referencia los datos del estudio de la SEOM.
La proporción de casos considerados hereditarios asciende hasta un 17-20% cuando solo se consideran los tumores de próstata metastásicos.
2. Comparte mutaciones genéticas con tumores de ovario y mama
En el cáncer de próstata familiar, “los genes mutados que se detectan en una proporción mayor también están asociados a cáncer de mama”, resalta Juan Ignacio Martínez Salamanca, médico adjunto del Servicio de Urología del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda (Madrid) y director médico de Lyx Instituto de Urología. Se trata de los genes BRCA1 y BRCA2, que también se relacionan con cánceres de ovario, páncreas, melanoma y tumores de las vías urinarias.
Se puede afirmar que hay numerosas variantes genéticas que incrementan el riesgo de cáncer de próstata, pero cada una de ellas tiene una influencia modesta. En cambio, existen otras mutaciones mucho menos frecuentes, pero que se relacionan con un incremento considerable de la probabilidad de tener cáncer de próstata. Entre estas últimas destacan las de los genes BRCA.
Según explica la investigadora Elena Castro, oncóloga del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, “todos los hombres cuyos padres hayan tenido cáncer de próstata tienen el doble de riesgo de tener un tumor de este tipo. Si el cáncer de próstata del padre se diagnosticó antes de los 65 años, el riesgo puede ser hasta cuatro veces mayor. Pero si el padre tenía una de estas mutaciones poco frecuentes, el riesgo es mucho más importante”.
3. Es un cáncer más agresivo
El cáncer de próstata familiar suele ser más agresivo que los tumores de este órgano sin componente hereditario. En concreto, esto se ha apreciado en los casos en los que se detectan mutaciones en el gen BRCA2. “Nosotros hemos descrito que, con los tratamientos de los que disponemos, la supervivencia es la mitad que en los otros pacientes”, asevera Castro. Esa sería la mala noticia.
4. Cuenta con tratamientos específicos
La buena noticia es que, desde hace unos años, estos cánceres disponen de tratamiento específico: los inhibidores de PARP (rucaparib, olaparib..). Estos fármacos ya se estaban utilizando en cáncer de ovario y posteriormente se demostró su eficacia y se aprobó su utilización en el cáncer de próstata con mutaciones en los genes BRCA.
5. Razones para el estudio genético
Martínez Salamanca resume los motivos para la progresiva implantación del consejo genético en los hospitales y clínicas: “Tiene interés, en primer lugar, porque se puede hacer consejo genético a los descendientes de los pacientes de cáncer de próstata metastásico”. Si alguno de los familiares de un afectado también posee la mutación, se le controlará más estrechamente. “Los portadores sanos de esas mutaciones necesitan unos protocolos de seguimiento diferentes a los de la población general”, subraya el urólogo, “porque sabemos que tienen más riesgo de cáncer”.
Otra razón de peso es la ya citada existencia de tratamientos específicos para algunos de los tumores de próstata familiares. Además, tal y como recalca el experto, puesto que se sabe que el componente hereditario suele conllevar una mayor agresividad de los tumores, cuando a un portador sano se le diagnostica al cabo del tiempo un cáncer de próstata, aunque el tumor esté muy localizado no se le somete a lo que se denomina protocolo de vigilancia activa. “Generalmente, se recomiendan tratamientos más radicales: prostatectomía radical, radioterapia… porque se ha visto que son pacientes que tienen mayor tendencia a tener problemas relacionados con su cáncer de próstata”, indica Martínez Salamanca.
Las guías de práctica clínica establecen qué pacientes necesitan ser sometidos a un estudio genético, que son fundamentalmente aquellos que debutan con un cáncer de próstata metastásico o de alto riesgo riesgo, y muy especialmente aquellos en edad joven -por debajo de 60 años- o que tienen un familiar de primer grado fallecido por cáncer de próstata.
Comments